NELLY SACHS, LA NOBEL QUE FUE SALVADA POR OTRA NOBEL.

Nelly Sachs era un misterio. Apenas si he encontrado información en castellano sobre la premio Nobel de Literatura de 1966. Unas lineas en la wikipedia, poco más. Así que entre mis «rusticonocimientos» de inglés y la ayuda del traductor de Google he ido arañando de diferentes páginas para saber más de ella y traerla al blog.

Curiosamente su vida aparece ligada a la de la primera ganadora del premio Nobel de literatura (allá por el año 1909), y es que Selma Lagerlöf le salvó la vida en 1940, con intercesión de la familia real sueca, consiguiendo que le permitieran abandonar Alemania y quedarse a vivir en Suecia, país que la acogería hasta el fin de sus días.

 
Nelly sachs joven

 

Nelly Sachs, fue una poeta y dramaturga judía de origen alemán, de ahí que su amistad con Lagerlöf resultase tan oportuna en 1940. Nació en Berlín, el año 1891 y era hija de un empresario pudiente. Tenía una salud muy frágil lo que provocó que tuviera que ser educada en su casa (es lo bueno que tiene ser de familia con posibles, que te pueden cuidar en casa, Gabriela Mistral no se lo habría podido permitir).  Estudio música y danza. Al parecer demostraba bastante talento como bailarina, pero sus padres no la animaron a dedicarse a esa profesión.  Aunque escribía poesía dese muy joven no es conocida como poeta (se dice poeta) hasta después de cumplir los cincuenta años. Comenzó escribiendo un tipo de poesía lírica y influenciada por el romanticismo clásico alemán. Muy protegida e introvertida, no llegó a casarse nunca, lo que no le impidió buscar un amor imposible (como nos va el rollo del amor imposible a los humanos) con un gentil (es que me encanta la expresión que emplean los judíos para referirse a los que no lo son, así que permitidme que en lugar de decir «no judío» diga gentil, a cada tonto nos da por una cosa). Para colmo de males, el pobre hombre acabó falleciendo en un campo de concentración años después. A este gentil, dedicó Nelly buena parte de su primera obra poética, aunque sus vivencias en años posteriores cambiarán su poesía de forma radical, vinculándola con el desastre que supuso el Holocausto y serían la que la terminarían por dar a conocer.

Con la ascensión del gobierno de Hitler comienzan a tener una serie grave de problemas físicos y nerviosos hasta el punto de que el terror que padece  le hace perder el habla. En 1940 gracias a la intervención de Selma Lagerlöf consigue pasaje para Nelly Sachs y su madre en un avión que las llevará a Estocolmo donde fijará su residencia hasta el fin de sus días. Buena parte de la familia de Nelly había fallecido bajo el mando del régimen nazi, ella misma, debía ser deportada a un campo de concentración en compañía de su madre, poco después de que se autorizara el viaje a Suecia.

newsimage

Nelly Sachs recibiendo el premio Nobel

Imagináos el cambio que sufrió su vida, una mujer con 49 años, que siempre había estado cuidada entre algodones y que en pocos años se ve obligada a abandonar su país, dejar todo lo que tenía y buscarse las habichuelas (¿os suena familiar? ¡Ojalá los refugiados que se apilan en las fronteras de Europa pudiera hacer lo mismo! ). Allí reside en un apartamento pequeño en un barrio obrero, y decide aprender sueco. Lo hizo tan bien, que se ganó la vida traduciendo obras del sueco al alemán y viceversa. Imagináos las ganas que tenía de progresar y cuidar a su madre, la fuerza con la que tuvo que afrontar el aprendizaje del sueco con cerca de cincuenta años…  interrumpo una vez más la narración (sé que no está bien) porque creo que es importante darnos cuenta de que cualquier momento es bueno para aprender, para dedicarse a hacer cosas que uno se ha negado a hacer por miedo al fracaso, por creerse muy mayor… si Nelly Sachs comenzó a traducir con cincuenta años y a ser publicada con esa edad, ¡qué no vais a poder hacer vosotros!

La obra que comenzó a darle popularidad fue “En las moradas de la muerte” del año 1947, a partir de ahí comienza a ser reconocida en Suecia y fuera de allí como poeta. Después de la muerte de su madre en los años cincuenta,  Nelly Sachs sufrió varias crisis nerviosas, alucinaciones, paranoia y delirios de persecución por los nazis, y pasó varios años en una institución mental.  Terminó por recuperarse aunque su salud mental continuó siendo frágil.

Tal y como os he dicho, desde que se traslada a Suecia su forma de escribir cambia radicalmente y se centra en el sufrimiento del pueblo judío durante el holocausto, la persecución, el exilio la muerte…Aunque siempre escribió en alemán y por parte de las autoridades alemanas se intentó que regresará a la República Federal, ella se negó a regresar. Incluso se creó un premio de poseía que se otorga cada dos años y lleva su nombre, pero no quiso volver a vivir en Alemania.

La obra más conocida de Nelly Sachs es «Eli, un Misterio sobre la Pasión de Israel», publicada originalmente en 1951, once años más tarde se escenificaría esta obra como ópera  y como programa en la radio. Aunque no he tenido la oportunidad de leerla parece que trata sobre de la captura y asesinato de los padres de un pastor de ocho años de edad, Eli, por soldados de la Alemania nazi y el posterior arrepentimiento de estos.

2010_sachs-typewriter2

Máquina de escribir de Nelly Sachs

Cuando le concedieron el Nobel de Literatura en 1966 junto a  Shemuel Joseph Agnon , los académicos pusieron de manifiesto que:

Nelly Sachs hizo oír al ancho mundo la voz del Pueblo Judío tras la terrible tragedia que lo afectó… ella ha expresado sus líricos lamentos con dolorosa belleza y en dramáticas leyendas… su simbólico lenguaje corporal combina con un inspirado idioma moderno con el retorno a la antigua poesía bíblica… Identificada plenamente con el misticismo ritual de su pueblo. La señora Sachs ha creado un mundo de imágenes que no esquiva la terrible realidad de los campos de exterminio ni la industrialización de cadáveres
 

Nelly Sachs falleció en Estocolmo en 1970, debido a un cáncer intestinal y sus posesiones fueron donadas a la Biblioteca Nacional de Suecia. Su obra debería estar cerca de todos nosotros.

Escribir esta sección me está permitiendo conocer la obra de escritoras de las que no sabía nada. Por un lado me hace feliz y por otro, reconozco que me amarga que tanto talento quede en el olvido. ¿Sirven de algo los premios?, ¿es importante el reconocimiento?, ¿no estamos todos condenados al olvido en un par de generaciones?

Por cierto que tanto ponerme pesadita con las mujeres me va a permitir iniciar en pocas fechas una serie de artículos  sobre arte y mujeres en “Aladar” el suplemento  de cultura del Correo de Andalucía. Sed buenas personas y no os limitéis a desearme buena suerte… haced sugerencias que no cuesta dinero y quedáis estupendamente. Besos para todos y feliz semana.

[suscripcion_img img=»http://anabelrodriguezescritora.com/wp-content/uploads/2015/05/presentación-azaría-53.jpg» text=»¿Quieres ver más entradas como esta? Suscríbete» mailchimpid=»96c763fba0″ button=»Sí»]

3 comentarios

  1. JUAN ANTONIO ARQUERO GARCÍA
    22 mayo, 2016

    Extraordinario trabajo y preciosa labor, enhorabuena. Soy un poeta que acaba de publicar su octavo trabajo, un poemario extenso titulado «Caminando con la belleza» que si investigas estoy seguro que te gustará.Mi blog: arquerogarcia.bolgspot.co..es

    Responder
    • Anabel
      23 mayo, 2016

      Muchas gracias, la verdad es que lleva mucho tiempo trabajar en estas entradas (para hacerlas un poco interesantes) así que es maravilloso tener gente como tú, que comenta. Por supuesto que me pasaré por tu blog. Un abrazo fuerte

      Responder

1Pingbacks & Trackbacks en NELLY SACHS, LA NOBEL QUE FUE SALVADA POR OTRA NOBEL.

  1. […] de nuestra saga de ganadoras del Premio Nobel, hemos visto otras luchadoras contra el racismo o la persecución a los judíos. Toni Morrison también es una activista contra el racismo y la opresión de la mujer. Y si eso no te […]

Deja tu comentario

Tu correo electónico no será publicado. Los campos obligatorios estan marcados con un *



Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.