IMPRESCINDIBLES: ILUSTRADORAS

El otro día supe, a traves de la página Mujeres a Seguir, de la muerte de Marie Severin una de las pocas ilustradoras que formaron parte de la redacción de Marvel durante muchos años. Pensé que era buena idea llevarlo a «La tarde contigo» y no sólo me la llevé a ella, sino que también arrastré a algunas ilustradoras que han formado parte de nuestra infancia  y que tal vez hemos olvidado.

No es la primera vez que trato el tema y supongo que no será la última, porque María Pascual, Purita Campos y muchas más lo merecen. Han poblado nuestra infancia y de alguna manera son las que abrieron camino a esas ilustradoras que tanto amamos hoy en día y que abordan nuestra realidad de una forma diferente.

Os dejo con la intervención, sólo recordaros que hemos cambiado el día y la hora de la emisión de la sección «Imprescindibles», en la que hablaremos de mujeres cuyo trabajo y presencia admiramos. La sección pasa a los miércoles a eso de las siete menos cuarto … a menos que pierda el tren radiofónico

 

Un abrazo

¿Quieres recibir más post como este


abel meeropol

LOS CAMINOS QUE LLEVAN A ABEL MEEROPOL

 
No sé cómo se van conformando las cosas, cómo coinciden en un momento los caminos. Alguien muestra una foto en internet (en Instagram, mi red social favorita) y hace mención a una canción de Billie Holiday y tu mente encuentra conexiones que sabías que existían, pero que has dejado aparcadas en un rincón, macerando durante años. Conexiones que te dirigen a una única persona, un hombre bueno en el mejor de los sentidos: Abel Meeropol.

De una conexión aleatoria (o no) nace esta historia, que aglutina canciones; linchamientos y racismo; juicios inquisitoriales a presuntos traidores a la patria (cuando en Estados Unidos se vivía una auténtica caza de brujas); huérfanos inesperados; libros; música y una forma de concebir el afecto y la solidaridad que va más allá de lo que cabría esperar.

Strange Fruits (Frutos Extraños en español) es conocida por ser una canción interpretada por Billie Holiday o Nina Simone (entre otras). Su letra comienza así «Southern trees bear strange fruit. Blood on the leaves and blood at the root. Black bodies swinging in the southern breeze. Strange fruit hanging from the poplar trees». Lo que traducido podría ser «Los árboles del Sur dan una fruta extraña. Sangre en las hojas y sangre en las raíces. Cuerpos negros balanceándose en la brisa del sur. Extraña fruta colgando de los álamos». Esta canción de 1939, denunciaba los linchamientos que las personas negras (de color si lo preferís) sufrían en el Sur de Estados Unidos. Linchamientos que en muchos casos eran auténticos espectáculos populares donde se reunían pequeños y mayores para observar las vejaciones, torturas y crueles muertes que sufrían sus vecinos por el mero hecho de tener un color de piel diferente. Algunos habían hecho frente a situaciones injustas y otros ni eso, otros tal vez habían mirado de alguna forma que se malinterpretó, o dejaron escapar alguna palabra que no sonó bien. Tal vez alguno quiso leer, o escribir, o ganar algo más de dinero para alimentar a su familia. Cualquier excusa era buena para organizar un linchamiento. Puedes continuar leyendo este artículo en Aladar la revista cultural de «El Correo de Andalucía«

HOMBRE LOBO EN GRECIA

Este verano hemos dedicado las intervenciones en la Tarde Contigo, programa de Canal Extremadura Radio, a la Mitología y nos hemos despedido con un viejo amigo bajo el brazo: el hombre lobo.

La tradicción del hombre lobo esta muy extendida, no es algo que provenga del Hollywood de los años cincuenta, pero no voy a daros la tabarra con nada más. Os dejo con la intervención en las ondas. Es la última que hacemos sobre mitología en la radio (a menos que alguien me haga una propuesta que no pueda rechazar)

 

Muchas gracias a José María y Esther por la oportunidad, por permitirme llevar la mitología a través de las ondas. Con la nueva etapa del programa volveré a dar la tabarra, pero ya no será una tabarra mitológica.

 

Valentina Tereshkova

MIRAR AL ESPACIO Y AL FUTURO. GRACIAS

 
Se nos acaba el curso en Aladar; sí, llega julio. La revista publica este número y, luego, nos vamos de vacaciones (en mi caso nada forzadas). Miro el trabajo de este año y veo un gran número de referentes femeninos que hemos buscado en la historia (incluso uno masculino que por marginado me pareció necesario traer a la revista) y no sólo en la historia, también la mitología ha estado repleta de amazonas, vengadoras, mujeres que se visten por los pies. Creo que la misión de actualizar la mitología ha tenido unos frutos sorprendentes. Esta semana me he sentido muy feliz porque unas investigadoras se han puesto en contacto conmigo en relación con un artículo del año 2016: el de las mujeres pioneras del cine en España. Me he preguntado ¿tanto hace que estoy compartiendo historias con vosotros? Parece que sí. Miro el histórico de la revista y veo que el primer artículo es de diciembre de 2015 y, de una manera torpe, me sorprendo.
 

Antes de continuar escribiendo quiero dar las gracias a Gabriel Ramírez que me dio la oportunidad de colaborar con esta publicación y también a vosotros los lectores, que para mí continuáis siendo, en muchos casos, anónimos, pero sé que estáis ahí y sois la causa última de que me enfrasque buscando libros, documentos, fotografías un fin de semana sí y otro, también. Gracias por vuestra atención. Los escritores (los artistas en general) somos muy exigentes con el público, queremos algo tan caro y precioso como vuestra atención. La queremos de forma plena y activa, no nos conformamos con cualquier cosa. También queremos vuestro tiempo y cariño (ahí es nada). No sé, visto así me parece que somos un poco caprichosos, exigentes e inflexibles con nuestros lectores y no os merecéis eso. Cada uno de nuestros textos esconde (o directamente pide): ¡Léeme! ¡Regálame tu tiempo! ¡Dame un like! ¡Coméntame! Por este motivo quiero daros una vez más las gracias por leer, por estar ahí, por compartir. Especialmente quiero agradecer a los profesores que se llevan los artículos a clase para comentar con sus alumnos adolescentes y a los alumnos que no toman represalias contra mí después de leerlos. Gracias infinitas a todos.

Continuar leyendo este artículo en Aladar, la revista de Cultura de «El Correo de Andalucía«.

Dionisio Ariadna

ARIADNA Y DIONISIO: LA EXTRAÑA PAREJA

 
Los que seguís estos artículos sobre mitologías ya os habéis hecho una idea sobre el comportamiento sentimental y sexual de buena parte de sus protagonistas. Especialmente los dioses olímpicos se dejan arrastrar y arrastran a los (y las) pobres mortales en sus aventuras que son muchas y de lo más variadas. Zeus no duda en convertirse en lo que haga falta con tal de enredar a la muchacha mitológica de turno y engendrar hijos a diestro y siniestro. Curiosamente el dios que, a priori debería haber llevado una vida sexual más excesiva es el que nos brinda una historia de fidelidad inasumible para cualquier ser olímpico que se precie de serlo. Os hablo de Dionisio.
 

Dionisio era hijo de Zeus y la mortal Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita. Con ciertos antecedentes es normal que este dios (conocido como Baco por los romanos) se convirtiera en el más proclive a los excesos, el liberador de las inhibiciones. En sus acciones se servía de las drogas, el vino o inducía a la locura. La historia de Dionisio es complicada antes incluso de nacer. Zeus había seducido a Sémele que estaba embarazada. Hera… martirizada como siempre (una lástima que no existiese el divorcio olímpico porque se habría evitado muchos disgustos), se apareció ante Sémele, haciéndose pasar por una viejecita (como la bruja mala de Blancanieves) y la hizo dudar de la condición de Zeus. Sémele pidió a su amante que se revelara con toda su gloria y aunque él se resistió, termino cediendo. El despliegue de rayos, truenos y vientos provocó la muerte de la pobre Sémele carbonizada. Sin embargo el más grande de los dioses olímpicos rescató el feto de su hijo se lo injertó en el muslo de su pierna hasta que terminó de formarse. Cuando estuvo a punto lo extrajo y se lo entregó a Hermes, que a su vez lo puso al cuidado de la tía del niño (por parte materna) a la que ordenó que lo criaran como si fuera una niña, a fin de ocultar su existencia a Hera el tiempo que fuera posible. Sin embargo, Dionisio ejerció un poder maléfico sobre su tía y los que la rodeaban y terminó por enloquecer a media familia. Antes de que el asunto fuera a mayores, Hermes decidió recuperarlo y entregárselo a las Ninfas del bosque que lo dejaron hacer a su antojo. El dos veces nacido (eso significa Dionisio en griego) provocaba pasiones desbocadas.

 

Continuar leyendo este artículo en Aladar la revista de cultura de «El Correo de Andalucía»

MI NUEVA LIBRETA DE NOTAS… TACHÁNNNNN

Zenobia y Zelda

EN CLAVE FEMENINA. MUJERES CON «Z»

En «La tarde contigo» hemos hablado de dos mujeres cuyo nombre comienza por Z y además hemos encontrado (por fin) un nombre para la sección que se llamará «en clave femenina». El nombre se lo debemos Esther Sánchez Lázaro, no puedo atribuirme el mérito.

Hablábamos de Zenobia Camprubí (mi adoradísima Zenobia) y de Zelda Fitzgerald, que tuvieron en común ser mujeres de un escritor famoso. Sin embargo, cada una a su manera, fueron mujeres que se salieron de las etiquetas que se les impusieron y volaron por su cuenta.

 

 
Y sí, después de escuchar la intervención te darás cuenta de que siento cierta admiración poco disimulada por Zenobia, qué quieres que te diga, a muchos les gusta Cristiano Ronaldo y no se lo afeo. Dejadme con Zenobia, con el Museo y la Fundación de Zenobia y Juan Ramón que me tienen enamorada.

SI vais a veranear a Huelva ya estáis tardando en ir a visitar la Casa Museo, es de las mejores que he visto hasta ahora. Además Moguer es un pueblo precioso, que merece la pena conocer (y que conste que no soy de allí, ni me subvencionan los vecinos).

Espero que lo hayáis disfrutado  del programa tanto como yo.