Dentro de nuestra saga de ganadoras del Premio Nobel, hemos visto otras luchadoras contra el racismo o la persecución a los judíos. Toni Morrison también es una activista contra el racismo y la opresión de la mujer. Y si eso no te parece suficiente para continuar leyendo, te doy cinco razones mascaditas.
1. ORÍGENES HUMILDES
Nacida en plena Depresión (1931) fue una de los cuatro hijos de un obrero del acero y un ama de casa. En realidad se llama Chloe Anthony Wofford pero adoptó literariamente el apellido de su exmarido (cuando comenzó a escribir ya estaba divorciada).
Despuntó enseguida por su inteligencia, pero no dudó en trabajar como asistenta cuando era joven. En 1949 comenzó a estudiar en la Universidad de Howard y terminó sus estudios de filología inglesa en Cornell en el año 1955. Fue profesora en varios centros universitarios.
Se casó en el año 1958 con el arquitecto Harold Morrison, tuvo dos hijos y se divorció en 1964. Ese mismo año abandonó su trabajo en la Universidad y comenzó a trabajar como editora literaria en Random House. Con posterioridad ha continuado dando clases en universidades tan prestigiosas como Princenton, hasta los 75 años.
A finales de los sesenta, con dos hijos pequeños a su cargo, comenzó a escribir y continúa haciéndolo de la misma forma: de madrugada y a mano. Reconoce en alguna entrevista que comenzó haciéndolo así para cuidar a sus hijos, pero luego ha mantenido la costumbre, aunque ya no tenga hijos de los que cuidar.
Si te paras a pensarlo es una mujer afroamericana, nacida en uno de los peores momentos del siglo XX reunió la capacidad suficiente para hacerse con una carrera universitaria y trabajar como editora varios años. Llegando a ser una de las escritoras más reconocidas de nuestro tiempo.

2. PUBLICÓ POR PRIMERA VEZ CON CUARENTA AÑOS.
Son muchos los que no comienzan a escribir, pintar, tocar un instrumento… porque piensan que son demasiado «viejos».
A veces yo misma siento que estoy perdiendo el tiempo, que soy demasiado mayor y esto no debería ser otra cosa que un hobby. Tal vez ni eso, tal vez debería plantar los libros y dedicarme a acompañar a mis hijas o mi marido. Siento en esos momentos de bajón, que todo me viene grande y no va conmigo, que no voy a aprender a hacer las cosas bien en la vida. En ese círculo de pensamiento negativo concluyo que al no haber logrado nada con cuarenta años debería dejar este sueño absurdo y dar de comer a los patos (o las palomas).
Luego pienso en personas como Morrison, Saramago o Bukowski que se dieron a conocer con cierta edad y no sólo florecieron, sino que nos han dado alguna de las obras más hermosas y potentes de los últimos tiempos. Auténticos referentes.
Entiéndeme, no es que yo opte a un Nobel, pero creo que sí merezco optar a ser feliz y a mí lo que me provoca felicidad (más que una condena en costas a un banco) es escribir.
No te niegues la posibilidad, no te niegues a hacerlo, vas a tardar lo mismo en aprender, que en dejarlo todo de lado. Ponte a ello, coge tu guitarra, tus pinceles, tus rotuladores, o tu lápiz…. no será tiempo perdido.
Como la propia autora dice si hay alguna novela que quieres leer pero aún no se ha escrito, escríbela tú mismo.
3. ES LA ÚNICA MUJER AFROAMERICANA QUE HA GANADO EL NOBEL DE LITERATURA.
En 1993, con seis novelas a sus espaldas fue premiada con el Nobel de Literatura. Algún mal pensado dirá… porque era norteamericana. Es posible, pero eso no resta mérito a la obra de Morrison.
Es una artista de la intrahistoria. Una experta en dibujar con precisión quirúrgica la historia de la esclavitud y del racismo (que son cosas diferentes, aunque a veces vayan de la mano) desde el punto de vista de mujeres y niñas negras.
Estas mujeres, estas niñas son perdedoras por partida doble. Son víctimas de sus maridos, hijos, hermanos y también de aquellos que torpemente creían ser sus dueños.
Las obras deToni Morrison narran toda la crueldad y dureza de un sistema económico y social basado en la esclavitud como medio de vida. Las personas dejaban de serlo para convertirse en objetos que pertenecían a otros. Objetos con los que se podía hacer lo que uno quisiera.
No perdamos de vista que es un sistema económico que aún se mantiene vigente (sin ese nombre) en muchos sitios. Aquí mismo también lo estaba cuando los caciques campaban a sus anchas. Si eres andaluz o extremeño sabes de qué te hablo.
El racismo es esencial en la obra de Morrison. No vas a poder despegarte de sus novelas ni te van a dejar salir indemne. Ella misma ha dicho de su obra:
Lo que hago es quitar las tiritas para que se vea la cicatriz, la realidad. No hay que tener miedo de mirar al pasado porque sólo así se sabe quiénes somos
4. CONTINÚA EXPERIMENTANDO EN CADA UNA DE SUS NOVELAS
Algunos autores cuando reciben un gran premio desaparecen o se conforman realizando el mismo tipo de obra siempre. Sin embargo Morrison experimenta en cada una de sus obras, sin dejar de cambiar una y otra vez. Desde que recibió el premio Nobel ha escrito cinco novelas, un ensayo y un libreto de ópera. La última de sus novelas se publicó en 2015 y no me extrañaría que sacase otra dentro de poco, es absolutamente genial.
5. PORQUE TUVO LA OSADÍA DE LLAMAR A CLINTON «EL PRIMER PRESIDENTE NEGRO DE ESTADOS UNIDOS»
Cuando surgió el escándalo Lewinsky, Bill Clinton fue masacrado por los medios de comunicación. Se le reprochaba tanto comportamiento como el hecho de mentir a la sociedad americana negando la relación con la becaria.
Fue entonces cuando Toni Morrison dijo que Clinton era el primer presidente negro de su país. Que estaba siendo tratado como los negros, incluso peor. Se trataba de un chico de orígenes humildes, con una familia monoparental, nacido en Arkansas y al que le gustaba tocar el saxofón y el jazz como a cualquier chico negro. Esta afirmación fue aprovechada por sectores cercanos a Clinton para conseguir sacarlo del lío en el que se había metido.
Nadie podía imaginar que pocos años después Estados Unidos tendría el primer presidente negro de su historia. Posiblemente uno de los más conocidos y carismáticos… del actual prefiero no hablar por salud mental (no la suya que es cuestionable, sino la mía que debo preservar)
Si después de esto no corres a leer alguna de las novelas de la Morrison, no sé que hacer contigo. Te recomendaría Beloved es muy dura y a veces complicada de leer, pero vista en conjunto es impresionante. Si ya has leído alguna y tienes una sugerencia que hacerme no te demores: escucho con las orejas bien abiertas.
Miguel
14 marzo, 2017Ahhhh, ¡qué pasada! Superinteresante… No he leído nada suyo pero la verdad es que me dejas con muchas ganas 🙂
Anabel
15 marzo, 2017Hola rubia:
Creo que te va a gustar. Beloved me pareció compleja de leer pero es que no era capaz de dejarla. No sé, me enganché una barbaridad. Tengo ganas de leer su primera novela «Ojos azules» pero son demasiadas lecturas en proyecto. Estoy a punto de terminar «La figurante» y no sé… me gustó mucho al princpio pero ahora me está decepcionando un poco. Un besazo
Margarita Hans
14 marzo, 2017Anabel ¿qué te digo? Primero, mi admiración más inmensa hacia esta señora que ha tenído las agallas y el tesón suficientes para escribir, a la edad que sea, y mostrar una realidad de la que no se hablaba.
Y para continuar, claro que puedes escribir y publicar si es lo que te apetece. Yo también me digo a mí misma como tú, que que hago a mí edad. Yo soy mayor que tú. Pero fíjate, llevo año y medio con el blog y este año quiero sacar un pequeño cuento de 450 páginas, ja ja ja. Muchos besos y muchísimas gracias por compartir la historia de Toni Morrison, porque es un ejemplo a seguir 😀
Anabel
15 marzo, 2017Hola Margarita:
Ese es el plan no dejarnos arrastrar a lo que no nos gusta, seguir con estos proyectos (locos) porque en realidad es de lo que disfrutamos. No sé si me explico, pero tengo ratitos de estos tristones. Los supero, pero los tengo. Por cierto yo también tengo una novela pero sólo de 369 páginas. Me ganas en extensión 😛 . Un besazo apretado
Pedro
23 junio, 2017Pues me encanta tu blog, he entrado hoy de casualidad y ya he leido dos entradas (esta y la de Nelly Sachs). Seguire buceando en tus papeles pero permiteme recomendarte «Sula» de la propia Morrison, seguro que la has leido. Y dos escritoras actuales, una japonesa y la otra: Hiromi Kawakami y Jhumpa Lahiri; casi seguro que las conoces pero por si acaso.
Un placer haberte descubierto
Anabel
28 junio, 2017Muchas gracias por tus elogios. Buscaré «Sula» de Morrison porque no la he leído todavía. A Jhumpa Lahiri si la he leído y me gusta mucho, admiro la forma en la que mezcla la cultura occidental e hindú. Hiromi Kawakami es un nombre que también tendré en cuenta, porque hace tiempo que no leo nada de autores japoneses, lo último creo que fue un libro de Banana Yashimoto y es que tienden a deconcertarme mucho. No sé si te pasa a ti. Un abrazo, Pedro
Griselda
13 agosto, 2019Wow. Me gustó mucho cómo escribiste de ella. Me dieron muchas ganas de leerla. Gracias por compartir. 🙂