¿QUÉ ES AZARÍA? SEGUNDA PARTE

alange01

Alange ¿un día de mercado?

La semana pasada os contaba cómo había surgido el título de Azaría , ahora toca contar de qué va. Supongo que os habréis hecho una idea tanto por la sinopsis que aparece en la contraportada, como por el enlace que colgué y que os permite descargar el primer capítulo (¿a qué estáis esperando?, ¡descargadlo!).

Azaría es un tranquilo pueblo serrano, de calles blancas y empedradas, que vive ajeno a las convulsiones políticas del país gobernado bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Esta aparente paz se verá bruscamente interrumpida por el misterioso asesinato de dos ancianos, los hermanos Cándido y Paquita Gutiérrez. La precipitada intervención de la Guardia Civil, que conllevará a la detención y el salvaje interrogatorio de uno de sus habitantes, provocará una rebelión en el pueblo que obligará al gobierno central a intervenir con la figura del inspector Roberto Martín. Paralelamente, Inés, una solterona de tan solo veintisiete años apodada la Espanzurranovios, por  sentimientos de culpa y por su rebeldía innata, investigará por su cuenta el doble crimen a pesar de sus limitados recursos y del papel secundario de las mujeres en esa época y es que entonces la mujer podía aspirar a poco más que casarse, aunque ya había mujeres valientes y maravillosas que luchaban por nuestro porvenir.  Inés no se ha casado y no va a quedarse de brazos cruzados esperando que nadie venga a salvarla, Inés se salva solita casi en todas las ocasiones (os lo aseguro).

LL,1927,03

Calle de Llerena

En Azaría hay iglesias, conventos, un ayuntamiento con un alcalde muy peculiar, un cuartel de la Guardia Civil  del que no diremos nada, porque en Azaría sobre todo hay un gran misterio y una gran desconfianza que nace el día en que se produce el asesinato de los ancianos. De la mano de Inés visitaréis todos los lugares que he mencionado y muchos más; con ella os reiréis de las ocurrencias de su amiga Rafaela; investigaréis; seréis testigos de excepción de sus  contradicciones, de sus miedos. Será Inés quien os descubra Azaría, mientras se las apaña para descubrir quiénes son asesinos y quiénes criminales, andaréis por las calles empedradas de su mano y os protegeréis los ojos con las manos para poder ver algo con claridad a mediodía. Porque si hay algo que es completamente cierto es que se puede pasar miedo a plena luz del día, cuando el sol está en lo alto del firmamento.

¡Compártelo!

Categorías: ¿QUÉ ES "AZARÍA"?

23 comentarios

  1. Arancha Ch
    10 mayo, 2015

    Me encanta. Sin duda el argumento es atrapante. Tengo ya ganas de tenerlo entre manos y ojos!!!
    Besotes, guapa. Reitero mi enhorabuena, ni te imaginas cómo me alegro.
    Otro amigo, un buen amigo, publica tambien ahora su segundo libro y lo presenta en la feria de su ciudad. No quepo en mi de gozo entre tantos amigos escritores y su alegría contagiosa.

    Responder
    • ANABEL RODRÍGUEZ
      11 mayo, 2015

      Me alegra que te guste. Yo también tengo ganas de que lo tengas y sobre todo de que te guste, porque eres una lectora experimentada y me da miedito. Un abrazo y muchas gracias por tu apoyo.

      Responder
      • Arancha Ch
        12 mayo, 2015

        Ja, ja, ja!!! Anda ya «experimentada»!!! En cuanto esté disponible me lo dices para lanzarme en pos de «Azaría». Tengo unas ganas locas de seguir con la «espanzurranovios» y el resto del vecindario, que ya me he leído el Cap.1 y necesito continuar.
        Besote

        Responder
        • ANABEL RODRÍGUEZ
          13 mayo, 2015

          Guapa, ayer presentamos creo que lo puedes pedir desde tu librería de cabecera sin problemas y si los tienes me lo dices a mí. Fue alucinante o como diría Jesulín «Im-presionante» Un beso fuerte

          Responder

19Pingbacks & Trackbacks en ¿QUÉ ES AZARÍA? SEGUNDA PARTE

  1. […] mis hijas y sus amigas del colegio (tercero de primaria) han montado un grupo para dar a conocer Azaría entre los niños del colegio. Da igual que ninguna  la haya leído (ni lo vaya a hacer en unos […]

  2. […] que estaré interesada en escucharos. Recordad que podéis descargaos el primer capítulo de  Azaría, si pincháis en el enlace que tenéis al margen. Feliz semana, nos vemos el día 6 de junio entre […]

  3. […] que es mi personaje favorito de Azaría, en el que he podido incluir dosis de humor (que es tan necesario)  pero no se lo digáis a nadie, […]

  4. […] físicas (tal y como he dicho antes) también podían llevarte directos sobrenombre. En Azaría hay claros ejemplos: Felipe Piesgrandes y José el Chepita, pero los pueblos han estado llenos de […]

  5. […] y el “Cedro del Líbano“.  Me pregunto si a Inés, la protagonista de Azaría,  le habría gustado esta escritora, si en durante aquella época, en España las mujeres pudieron […]

  6. […] somos. Y esta es la historia de como una muchachina nacida en Oliva de la Frontera, se coló en mi Azaría  por propio derecho, por ser divertida y hacer unos dulces […]

  7. […] que he obtenido una pequeña victoria, porque son muchos los que se han acercado diciendo lo que Azaría les recuerda a sus pueblos, aunque estos no sean extremeños, ni rayanos, ni se pase tanto calor. […]

  8. […] Emoción, entre otras cosas, porque supuso el reencuentro de varios amigos muy queridos. Para los que no estuvisteis allí os contaré que hace unos años, un grupo de personas que no se conocían nada, comenzaron, cada uno por su lado a escribir distintos blogs. Miento, había dos personas que necesariamente debían conocerse: Rafa Gutiérrez y Laura Castañón, aunque la segunda se escondiera bajo un seudónimo que pasó a formar parte de nuestra vida. Estas personas se encontraban dispersas por todo el mundo: Madrid, Buenos Aires, Barcelona,  Laredo, Cantabría, Ibiza… y también Badajoz.  Y de ese grupo surgieron varios escritores: Laura Castañón, Jenn Diaz, Carmen Santamaría, Álvaro Gómez, Gilda Manso…os recomiendo a cualquiera de ellos, seguro que os terminan capturando. Debo decir que algunos todavía no se ha lanzado a la escritura, pero lo harán, sólo es cuestión de dejar pasar un poco más de tiempo, porque seguro que acaba llegando ese momento (no os resistáis tanto joíos).  El tiempo de los blogs pasó (eso dicen) sin embargo el afecto que surgió se mantiene y en ese ambiente me encontré el día 5 de agosto, cuando acudí a Gijón  a presentar Azaría. […]

  9. […] así termina este momento cotilleo en el blog de Azaría. No sin antes recordaros que hay una boda muy importante en la novela que no se sabe si llegará a […]

  10. […] que hasta ahora no había contado a casi nadie lo que voy a decirlos.  La tarde antes de presentar “Azaría” en la Feria del libro de Badajoz, tuve la oportunidad de hablar con Eduardo Mendoza mientras me […]

  11. […] en aquellas fechas; cuáles eran los toreros más famosos en el año en el que trascurre Azaría; cómo se tramitaban los procesos penales; ropa que podían llevar los personajes  (muchachas, […]

  12. […] al pueblo es la “Ley del silencio” que parece haberse instalado entre los paisanos de Azaría: nadie quiere hablar con él, temen al capitán Buceta más que a los posibles asesinos de Cándido y […]

  13. […] mucho  (porque  hablo mucho para qué vamos a engañarnos) sobre Azaría, la forma en la que surgió, documentación, personajes… También hice hincapié en lo […]

  14. […] advertencia: id con calzado cómodo y haceos a la idea de que vais a caminar por calles como las de Azaría, blancas, empedradas,  empinadas, estrechas y hermosas, tremendamente hermosas. Merece la pena […]

  15. […] quien es quien y para mí eso fue completamente nuevo. Hermoso y nuevo. Normalmente trato de contar qué es Azaría, explicar cómo se creo, las especialidades que tiene frente a otras novelas, hablar un poco de este […]

  16. […] de la novela, de cómo y por qué comencé a escribir, de qué es Azaría, de los personajes, de la trama (sólo lo que se puede contar) y de esos elementos que hacen que esta novela sea diferente de otras: […]

  17. […] una época  de la que nos hemos olvidado: la dictadura de Primo de Rivera y ahí nació el blog de Azaría. Estoy bastante satisfecha  del trabajo que he hecho hasta ahora, pero como os he dicho antes, […]

  18. […] dar las gracias a Marta Mira de la librería “Las Lilas” por acompañarnos y apoyar Azaría con un descuento del 10% sobre su precio y por esos maravillosos marcapáginas que hizo y que me […]

  19. […] la novela. Hablé mucho  (porque  hablo mucho para qué vamos a engañarnos) sobre Azaría, la forma en la que surgió, documentación, personajes… También hice hincapié en lo […]

Deja tu comentario

Tu correo electónico no será publicado. Los campos obligatorios estan marcados con un *



Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.