A Manuel Valderrama autor de Uno de los Vuestros llegué de pura casualidad y es que, a veces la vida te conduce hacia personas con las que conectas de alguna forma ¿no os ha pasado nunca?
Os cuento la historia. Hace unos meses tuve la suerte de acudir al programa «Es la Vida» de Radio Andalucía Información, donde me entrevistaron Viki Román y Jesús Barroso. Disfrute como una enana (lo reconozco publicamente) y me enganché a su programa, en buena medida porque se toman muy en serio su trabajo y hacen que parezca sencillo. Sabían casi más cosas de Azaría que yo.
Escuchándolos me topé con una sección que se llama «El lector irreverente» y ahí estaba Manuel Valderrama, divertido, con un punto de vista muy especial sobre distintos escritores. Comencé a seguirlo en redes sociales y fue cuando supe que iba a publicar su segunda novela, titulada Uno de los vuestros la encargué a la página online de la editorial Pezsapo. La leí de un tirón (cosa rarísima en mí). Es un relato amplio (o una novela corta, como queráis) sobre la picaresca del siglo XXI que os tendrá con la sonrisa en la boca todo el rato. El cinismo pragmático de su protagonista José Anselmo, no os dejará indiferentes.
Hoy quiero que lo conozcáis un poco más a Manuel Valderrama Donaire y su novela Uno de los Vuestros. Si tenéis la oportunidad leedla porque es divertida, reveladora, certera y pone de manifiesto muchos de los problemas con los que nos estamos encontrando los últimos años. Vamos allá…
Cómo afrontas el proceso de escritura, ¿dedicas mucho tiempo a la documentación? Sé sincero… en “Uno de los vuestros” te has dedicado a observar a la gente ¿eh?
Manuel Valderrama. Pues depende un poco de la temática del libro. Según sobre qué escriba, la fase de documentación se hace más o menos larga. Pero, en general, me gusta afinar en el trabajo previo antes de empezar a escribir. Para Uno de los vuestros tuve que ponerme un poco al día con el tema económico, que no es precisamente mi fuerte. También aproveché para releer a los clásicos de la novela picaresca de los Siglos de Oro, pero a eso no se le puede llamar trabajo. Más bien, disfrute.
Respecto a lo de observar a la gente, sí que llevas razón. Ya El hombre de perfil era claramente una novela de personajes. Parece que empieza a convertirse en parte de mi estilo.
¿Encuentras a los temas o los temas te encuentran a ti?
Manuel Valderrama. Quería escribir algo relacionado con la crisis y la corrupción desde un punto de vista humorístico. Hacer una especie de novela picaresca enmarcada en la Sevilla de principios del siglo XXI que pudiera servir de catarsis ante tanta omnipresencia de la dichosa crisis. Así que en este caso, al menos, se puede decir que fui yo el que salió en busca del tema.
¿De cuál de las fases de trabajo de la novela: documentación, escritura o corrección disfrutas más?
Manuel Valderrama. Me divierto mucho durante la fase previa, la de documentación. Será porque en el fondo lo que más me gusta es leer. Pero eso no quiere decir que no disfrute escribiendo o corrigiendo. Si no me gustara, me dedicaría solo a la lectura.
¿Escribes a diario?, ¿tienes algún fetiche a la hora de escribir? (lugar, costumbre previa…)
Manuel Valderrama. Cuando estoy con una novela sí que intento ponerme a diario. Pero, como la literatura no da para comer, no me queda otro remedio que cumplir con mis obligaciones y a veces tengo que hacer un descansito un par de días. Ojalá pudiera dedicarme a esto profesionalmente y fijarme un horario todos los días.
En cuanto a si tengo fetichismos propios del oficio, la verdad es que no. Me da igual la hora del día o el sitio. No necesito rodearme de un ambiente especial. A veces escribo en un cuaderno, otras en el ordenador, en hojas sueltas… Depende de lo que tenga más a mano en cada momento. No tengo ningún rito especial como Isabel Allende, que comienza todas sus novelas el día de Reyes. Yo me siento y escribo. Lo único que necesito es tener, al menos, un par de horitas libres por delante. Y si son cuatro o cinco, mejor.
¿Tienes un lugar propio donde escribir?
Manuel Valderrama. No, no tengo. Me pasa como a Virginia Woolf. Pero no me voy a llenar los bolsillos de piedras. Y menos meterme en el río. ¡Qué frío! Si ya me cuesta trabajo bañarme en el mar en verano.
¿Puedes hablarnos de “Uno de los vuestros” tu última novela?
Manuel Valderrama. Es un relato cómico, pero esconde un análisis político y social más serio de lo que pueda parecer a primera vista. El personaje es un trepa, un amoral y un sinvergüenza. Uno de esos antihéroes que tanta gracia nos han hecho en la época de vacas gordas (a fin de cuentas, solo pretende hacerse rico) antes de comprender que los recortes de hoy provienen de aquellas ciénagas. De repente, nuestro punto de vista ha cambiado.
Espero que no haya mucho de ti en José Anselmo, el protagonista de la novela, pero me voy a arriesgar a preguntar…¿hay algo? Tal vez la mirada cínica y certera a lo que le rodea.
Manuel Valderrama. Le he prestado un par de cosas. Por un lado está la afición por el jazz. Eso sí que es mío. Y por otro, como has adivinado, la mirada cínica y (no sé yo si muy) certera, que en mi caso es producto de una actitud perpleja y descreída. A José Anselmo, en cambio, le viene de su tendencia pragmática y utilitarista. Por lo demás, somos muy distintos. Yo no soy nada ambicioso. Soy más bien conformista.
Bueno, ahora que me releo en el párrafo anterior, también podría ser que le haya prestado el uso de los paréntesis.
¿Lo tienes todo planificado a la hora de ponerte a escribir o te dejas llevar?
Manuel Valderrama. No improviso. Me hago un esquema general para planificar la novela, con estructura, descripciones de los personajes, rasgos de estilo que quiero incluir… Conforme voy avanzando, preparo igualmente esquemas independientes para cada capítulo. La verdad, es que no soy muy dado a conceder libre albedrío a mis criaturas. ¡Pobrecitas!
Me da la sensación de que el planteamiento de “Uno de los vuestros” va de lo singular, a lo general y me explico. Comienzas con una perspectiva muy cínica de ciertos ambientes sevillanos, pero al final del libro (sin hacer spoiler) ese cinismo es mucho más global, vamos que la puedes ubicar en buena parte de la sociedad española. ¿Buscabas ese efecto?
Manuel Valderrama. Bien visto. Sí, así es. A fin de cuentas, la relación de la ciudad de Sevilla con la corrupción no dista mucho de lo que ha ocurrido en Marbella, Valencia, Madrid, Cataluña o cualquier rincón de nuestro país. Durante un tiempo, hemos mirado hacia otro lado, convencidos de que también los españolitos de a pie sacábamos tajada. Hasta hace bien poco la corrupción sumaba votos en lugar de restarlos. Luego estalló la crisis y nos hemos vuelto conscientes de la necesidad de vigilar qué se hace con nuestro dinero y hemos empezado a pedir que rueden cabezas. A ver cuánto nos dura.
El protagonista de la novela ¿es un producto de nuestra sociedad o siempre han existido personas cínicas con objetivos claros?
Manuel Valderrama. Me temo que es inherente al ser humano. Esta crisis no ha sido la primera ni, por desgracia, será la última. A lo largo de la Historia siempre ha habido personas sin escrúpulos dispuestas a hacer dinero a costa de la pobreza de otros. Esa gente ve los momentos de crisis como una oportunidad para hacerse rico. No creo que esto cambie mucho en el futuro.
He estado sonriendo todo el rato mientras leía la novela, que además se hace del tirón, ¿cómo lo consigues? Necesito la receta, de verdad que me parece dificilísimo sostener ese nivel de complicidad con el lector todo el rato.
Manuel Valderrama. Tengo tendencia natural a la síntesis. Cuando escribo, me gusta ir al grano. Sin rodeos. No me gusta incluir capítulos innecesarios para el desarrollo de la novela. De hecho, en las revisiones elimino el doble de lo que incluyo. Creo que esta afición mía por la poda literaria puede ayudar a dar dinamismo al relato.
¿Crees que es más complicado publicar siendo hombre o mujer, o da exactamente igual?
Manuel Valderrama. No lo sé. No me lo he planteado nunca. Debe ser que nunca me fijo en el género del escritor. Cuando me gusta un libro no me importa si lo ha escrito una mujer o un hombre. No creo en la literatura solo para mujeres o solo para hombres. Un buen libro es un buen libro. De todas formas, tampoco me planteo la vida como una lucha de sexos. Creo que hombres y mujeres somos mucho más parecidos de lo que nos han hecho creer. En mi opinión, la mayoría de las diferencias provienen de una influencia cultural, de una especie de segregación educativa. Unos y otras estamos igualmente capacitados para hacer las cosas bien, así como para equivocarnos inmisericordemente.
¿Qué pregunta no te han hecho hasta el momento y te gustaría que te hicieran? Háztela y responde.
Manuel Valderrama. ¡Qué difícil! En fin, lo intentaré. ¿Por qué no publicas tu primer libro hasta los 46 años, so viejo?
No me sentía preparado.
(Risas en diferido de la entrevistadora, que aprovecha este paréntesis)
¿Qué estás leyendo ahora?, ¿Qué tipo de lector eres? (compulsivo, lento, obsesivo…), ¿tienes algún género favorito?
Manuel Valderrama. Acabo de terminar Gornú de Ainhoa Rebolledo.
Me considero un lector compulsivo, lo que considero positivo. Creo que para escribir un libro deberías haber leído antes al menos un millar. Y la mitad de esas lecturas, debería estar compuesta por obras clásicas. No tengo ningún género preferido, pero tampoco reniego de ellos. En todo caso, me gusta siempre encontrar algo de humor en mis lecturas. De ahí que sea tan aficionado a la parodia de géneros, eso sí.
Recomiéndanos dos libros: uno para adultos y otro para niños
Manuel Valderrama. Lolita de Nabokov para adultos y La isla del tesoro de Stevenson para niños. Aunque, pensándolo bien, también podría ser divertido si cambiamos el orden.
Pregunta típica de celebridad mundana: ¿qué tres cosas te llevarías a una isla desierta?
Manuel Valderrama. Nunca podría sobrevivir solo en una isla desierta. Soy un urbanita más bien torpe. Así que la respuesta es fácil. Un barco en perfecto estado, un capitán de barco y víveres. Una vueltecita por la isla y para casita, que se nos hace tarde.
¿Queréis saber más cosas de Manuel? Podéis escuchar podcast de sus intervenciones en este enlace. Ahí tenéis además otras de las intervenciones que semanalmente tiene en el programa. También podéis descargar el primer capítulo de la novela en la página de su editorial.
Antes de despedirme comentar un par de cosas: el martes 19 de abril, estaré con Diego González en el Corte Inglés de Badajoz, a eso de las siete de la tarde, sometiéndome a sus preguntas y a las que vosotros queráis hacerme. Sí, si es necesario hablaré de mi no inclusión en los papeles de Panamá. El sábado 23 voy a celebrar el Día del libro en Barcarrota (con el Lazarillo de Tormes como telón de fondo) y el domingo 24 estaré en la primera feria del Libro de Olivenza, encantada de saludar, firmar libros y pasar un rato con mis amigos oliventinos. Todavía hay más pero me lo guardo…
Muchísimas gracias Manuel por la entrevista, me ha gustado mucho tu libro y charlar contigo, aunque sea virtualmente.
Espero que hayáis disfrutado leyendo tanto como yo haciéndola. Si es así, compartidla y comentad que ya sabéis que anima mucho, es gratis y quedáis estupendamente.
Si queréis ver más contenidos como este sólo tenéis que suscribiros y así os libráis de que el señor de facebook, o google plus… os oculte la publicación con esas cosas tan rarunas de los edgerank y blablabla que todavía no consigo comprender.
Feliz semana a todos