ENTREVISTA EDUARDO MOGA

ENTREVISTAMOS A… EDUARDO MOGA, DIRECTOR DE LA EDITORA REGIONAL DE EXTREMADURA

En el mes de febrero de 2016, Eduardo Moga , conocido hasta el momento por su labor de poeta, crítico, filólogo, traductor… fue nombrado Director de la Editora Regional de Extremadura y coordinador del Plan de Fomento de la Lectura. Se ha incorporado con gran cantidad de proyectos interesantes, ilusión y ganas de sacarlos adelante. No una ilusión ciega, descerebrada, sino consciente de los medios a su alcance y del potencial de la herencia (en forma de catálogo) recibida.

Me animé a solicitar una entrevista (a mí estas cosas me dan muchísima vergüenza) y no sólo me la concedieron, además me trataron con muchísimo cariño (y eso se nota). Durante algo más de una hora estuvimos charlando en su despacho y este es el resultado de aquella conversación. Eduardo Moga posee una visión lúcida de la misión de una editorial institucional y reaños suficientes para hacerse con ella. Por supuesto le pregunté qué hay que hacer para ser autor de esta editorial por la que han pasado autores tan prestigiosos como Andrés Trapiello, Inma Chacón, Eugenio Fuentes o Jose Luis Peixoto y cuales eran sus planes más inmediatos … si quieres saber más no pierdas un minuto y adéntate en la entrevista.

Después de dos años viviendo en Inglaterra, recibiste el nombramiento como Director de la Editora Regional de Extremadura. ¿Cómo han sido estos ocho meses ejerciendo el cargo?

Difíciles, porque todo lo nuevo implica incertidumbre y desconocimiento. He tenido que adaptarme rápidamente a un puesto y a una ciudad nueva. Más allá de lo personal, ha sido difícil también por la situación en la que se encuentra la Editora, como toda la administración pública: con pocos medios, es decir, con poco dinero y pocos trabajadores. Además, el cargo llevaba vacante casi un año y, cuando no hay un criterio rector, todo se ralentiza y se complica bastante. Se ha publicado poco durante ese tiempo. Este conjunto de circunstancias ha hecho que fueran meses de ir avanzando poco a poco. Ya estamos llegando a un funcionamiento más rodado. Dicho esto, por otro lado, estoy encantado: el proyecto me parece precioso. La editora tiene un catálogo brillante y un notable prestigio: fundada en 1984, ha llegado a ser considerada, creo que con razón, la mejor editorial institucional de España. Tenemos mucha ilusión por sacarla otra vez adelante, publicar libros que nos parezcan enriquecedores y seguir aportando cosas a la cultura extremeña.

 
eduardo moga

 
¿Cómo definirías esta nueva etapa?

En buena parte acabamos de responder a esa pregunta. Vamos a aprovechar el prestigio y el catálogo de la Editora para darle un nuevo impulso. Sobre este trampolín pretendemos darnos impulso para promocionar a los autores extremeños o foráneos que escriban sobre Extremadura. Crear nuevas líneas y mejorar la distribución a partir de esa base.

También eres coordinador del plan de fomento de lectura. ¿Qué medidas vais a adoptar en este sentido?

Estos meses me han bastado para ver que fomentar la lectura es un de las cosas más difíciles que existen. La gente adquiere el hábito de leer y, sobre todo, descubre el placer de leer en un ambiente determinado, en el que interviene decisivamente la familia y la educación que se recibe, el colegio y otros factores más o menos azarosos. Si eso no se produce, es muy difícil revertir la situación. Aun así, hay que trabajar como si fuera posible.

Las necesidades de promoción de la lectura son infinitas, pero los recursos son limitados. Esos escasos recursos tenemos que concentrarlos donde son más necesarios: personas mayores, enfermos, presos, menores con problemas, colectivos con minusvalías o discapacidades, inmigrantes; en general, grupos desfavorecidos.

En Extremadura funcionan muy bien los clubes de lectura (lo que no sucede en otras comunidades). Aun así, deseamos ampliarlos, creando, por ejemplo, clubes de lectura itinerantes. Otro proyecto en el que estamos trabajando es el voluntariado lector: Formar a personas para que después vayan a residencias de ancianos, centros de días, clínicas… a leer a quienes no pueden hacerlo, a ayudarlos a experimentar el placer de la lectura.

 

la-rosa-diseccionada

 
También queremos promover la lectura fácil: libros con una letra más grande o ediciones con texto más sencillo, permitiendo a quienes nunca han entrado en una obra literaria, o simplemente en el mundo escrito, que lo hagan. Pretendemos ponérselo materialmente más sencillo.

Por último, estamos preparando el encuentro anual de clubes de lectura. Allí se van a reunir 700 personas y va a acudir, como invitado especial, Juan José Millás, un excelente novelista y uno de los mejores articulistas del país.

En una entrevista que te habían hecho manifestabas que «no eras editor». Ahora ¿te sientes editor?

Esa es una de las muchas contradicciones de mi vida. Antes de plantearme venir aquí tenía muy claro que no iba a ser editor, porque durante diez años fui codirector de colección de poesía de DVD Ediciones y supe de las dificultades de la tarea por lo que me contaba el editor, mi amigo Sergio Gaspar: la gestión comercial, el ego de los autores, el trato diario con la prensa, además de leer, valorar y discutir textos. Me parecía un trabajo muy complejo y hasta desagradable. Pues fíjate, ¡aquí estoy! Misteriosamente se llega a un punto en el que eso que tanto habías denostado y pensado que no era para ti, de repente se vuelve atractivo.

Una de las razones que me llevó a presentarme al concurso para obtener el puesto de director fue el hecho de que se tratara de una editorial pública, cuya principal preocupación no es ganar dinero, dado que su supervivencia está garantizada por los presupuestos públicos. Obviamente, ese dinero hay que utilizarlo de la manera más eficaz posible y sacarle el mayor partido posible, pero sé que puedo (es más, que debo) aceptar textos que no es previsible que se vendan mucho, pero que tienen calidad literaria y utilidad social. Mi actuación no está condicionada por la necesidad de obtener un beneficio económico, sino por un fin literario, intelectual y sociocultural. Eso me da tranquilidad.

 
planes-para-no-estar-muerto

 

 
¿Qué requisitos debe tener una obra para que la publquéis en la Editora Regional?

Que esté bien hecha y bien escrita, y que tenga objetivamente interés -literario, artístico, historiográfico- para la comunidad. No hay más.

¿Preferís propuestas o manuscritos?

Preferimos manuscritos, lo que no excluye que se nos planteen propuestas o proyectos.

¿Cual es el perfil del escritor que publica con la Editora Regional?

Hay muchos tipos de autor: jóvenes que quieren darse a conocer o autores consagrados que quieren reunir su obra; escritores conocidos que reservan la Editora para recuperar ediciones antiguas o inencontrables o trabajos, digamos, secundarios o laterales; investigadores o autores locales, que estudian aspectos de la realidad o la historia de su tierra, o narran historias vinculadas a ella, y que recurren a la Editora para dar difusión a trabajos que, si no fuera por esa vía, tendrían difícil salida; y ensayistas que investigan autores extremeños o aspectos de la historia de nuestra comunidad. Por ejemplo, ahora un grupo de investigadores de una universidad madrileña nos ha propuesto reeditar la poesía del pacense Bartolomé Torres Naharro, junto con un volumen de estudios sobre su figura, ya que en 2017 se cumplen quinientos años de la publicación de la Propalladia, que reúne su obra dramática y poética. Y lo hemos aceptado

 

eduardo-moga

 
Lo primero que habéis publicado bajo tu mandato es  Caducidad del Signo, de Juan Luis Calbarro. El hecho de que os estrenéis con poesía ¿es una declaración de intenciones?

No necesariamente, aunque sí refleja una cierta inclinación. Yo soy poeta, aunque también cultivo otros géneros (si es que la poesía es un género literario), pero el terreno que me acompaña desde hace más tiempo es el de la poesía, que acaso sea en el que esté más versado (y nunca mejor dicho). No es una declaración programática, pero sí, digamos, una querencia. De todas formas, vamos a seguir publicando buena novela, buen teatro, buen ensayo, buenos cómics, buena literatura infantil y juvenil, porque la Editorial siempre ha atendido a todo el abanico literario, y hasta a actividades no estrictamente literarias, como libros de fotografía. Tenemos un plan editorial para los próximos dos años, e incluye de todo.

 

eduardo moga

 
He leído que estabais planeando cambiar la página web y modificar la distribución de la Editora Regional. ¿Qué es lo que váis a hacer ?

Efectivamente, cambiar la página web, hacerla más atractiva y funcional es una de nuestras prioridades. Se trata de ponerla al nivel de cualquier editorial nacional, porque ahora mismo es muy difícil manejarse con esa página. Estamos trabajando en ello.

En cuanto a la distribución, es imprescindible para cualquier editorial. Hemos preparado ya los pliegos del nuevo contrato de distribución, que tiene que estar adjudicado a principios del año que viene, y que va a incorporar un nuevo planteamiento: dividiremos el servicio por territorios, como hacen casi todas las editoriales nacionales, y publicaremos la convocatoria en el BOE, y no solo en el DOE, para que haya la mayor concurrencia posible y las empresas de fuera de Extremadura sepan que pueden optar a él. La distribución debería incorporar también un sistema de compra online del que hoy carecemos; este es otro de los elementos que queremos mejorar. Me gustaría que cuando un vecino de, por ejemplo, San Martín de Trevejo descubra un libro sobre «la Fala», o sobre cualquier otro tema, que le interese, vaya a su ordenador (o al de la biblioteca municipal) y pueda encargarlo de forma sencilla.

Mis tres principales preocupaciones son: garantizar la calidad de lo que publicamos, tener la mejor distribución posible y disponer de una página web informativa y funcional. Luego, seguiremos mejorando, pero incidir en estos elementos es ahora fundamental.

 

eduardo moga

 
Finalmente me gustaría que nos hicieras algunas recomendaciones de lectura para niños, adolescentes y adultos.

En el ámbito de la literatura infantil y juvenil te recomendaría varios títulos:

  • El rey del ciervo es un compromiso previo a mi incorporación como director, pero se ha publicado recientemente. El resultado es, en mi opinión, magnífico. El texto es de Antonio Orihuela y las ilustraciones, de María Ángeles Martín Ballesteros y María Pilar Hernández Rodríguez.
  • Los extraños sucesos del bloque sin ascensor, de Antonio González Prado, con ilustraciones de María Polán. Se estructura en diferentes relatos, todos articulados en torno a un curioso inmueble, en el que no dejan de ocurrir sucesos fantásticos. Es un libro para lectores un poco mayores que los de El rey del ciervo.
  • Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Fermín Solís, uno de los mejores ilustradores extremeños actuales. Aborda la figura de Buñuel y el rodaje de su tercera película, Las Hurdes, tierra sin pan. Se va a llevar al cine y el formato del libro es maravilloso. Su calidad se nota nada más ver la cubierta.
  • Cáceres Express, de Julia Lama, un recorrido turístico, con formato de cómic, por la ciudad de Cáceres, ágil, fresco y diferente.

Para adultos hemos publicado poca narrativa hasta ahora, pero te recomiendo cualquier título de La Gaveta: es una colección con garantía de calidad. En fechas próximas publicaremos Planes para no estar muerto, de Diego González.

En poesía contamos con Caducidad del signo (Poesía reunida 1994-2016), de Juan Luis Calbarro, que ya hemos mencionado, y con otro poemario excelente, Acordes de una antigua canción, del frexnense José Agudo, un poeta tan minoritario como exquisito.

Por último, la colección miscelánea “Perspectivas” se ha enriquecido con El bestiario del Quijote, un ensayo de José María García-Casillas sobre los animales reales, caballerescos y fantásticos de los que habla Cervantes en su gran novela.

Eduardo Moga es un gran conversador y orador, una de estas personas que te contagia el amor por la lectura y los libros. Si tienes la oportunidad de escucharlo no lo dejes escapar. A mí sólo me queda darle las gracias a él y a María José  Hernández Ramos, editora de E.R.E por su amabilidad, una vez más.

Y tú ¿qué le habrías preguntado?, ¿sabías como funcionan las editoriales públicas? ¿cómo fomentarias la lectura?

¿Te ha gustado? Suscríbete al blog


 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

¡Compártelo!

Categorías: ENTREVISTAS

4 comentarios

  1. Pedro Ojeda Escudero
    7 noviembre, 2016

    A Eduardo, que sabe mucho de esto, solo cabe desearle suerte en este desempeño. Su éxito será el de todos.

    Responder
    • Anabel
      7 noviembre, 2016

      A mí me ha cautivado. Espero que le vaya (y nos vaya) fenomenal porque como tú bien dices su éxito será el de todos. Un abrazo, Pedro.

      Responder
  2. Miguel
    9 noviembre, 2016

    ¡Me ha encantado la entrevista!

    Lo de fomentar la lectura, ¡qué complicado! A veces, pienso que igual es un error, que no hay que fomentarla, que quien quiera leer, que lea; y quien no, eso que se pierde. Que haya medios para leer me parece perfecto (y bibliotecas hay), que haya programas para colectivos muy específicos, como los que señala Eduardo Moga, perfecto, pero… más allá… cada vez soy más escéptico y pienso que es una opción individual… No sé… Complicado. También me gustó la opinión de Juan José Millás en verano en El País, siempre original.

    ¡Enhorabuena por la entrevista! Suerte a Eduardo y un saludo desde Madrid

    Responder
    • Anabel
      14 noviembre, 2016

      A veces todos pensamos que es un error tratar de hacer que los demás disfruten leyendo como lo hacemos nosotros. A veces te dan ganas de mandarlo todo a hacer puñetas (sí, sí, me pongo bastorra). Luego miras a la cantidad de niños (sobre todo me pongo en la piel de ellos) cuyos padres los privan (de una forma u otra) del acceso a la lectura y los sientan delante de la tele, la play y blablabla (que conste que creo que es compatible la play, la tele y los libros si se hace con cabeza) y entonces me pongo a dar guerra otra vez. Creo que con los adultos, la mayor parte de las veces, la batalla está perdida, pero con los niños tal vez merecería la pena intentarlo. Un besote, Miguel y gracias por comentar.

      Responder

Deja tu comentario

Tu correo electónico no será publicado. Los campos obligatorios estan marcados con un *



Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.